Desde la pequeña ciudad de Fabriano hemos promovido las ideas de algunos de los más grandes maestros de la cultura occidental.
Nosotros hicimos el papel. Ellos hicieron la historia.
Maestros intemporales

Raffaello
Sanzio

Raffaello
Sanzio
Prueba de ello es la recurrencia de filigranas reconocidas como procedentes de las fábricas de papel de la ciudad de Giano. La comparación de las filigranas de Rafael con las filigranas históricas presentes en el repertorio de filigranas fechadas entre 1293 y 1798 recogidas por el profesor Augusto Zonghi en 1884, en posesión de la Fundación Fedrigoni Fabriano, ha permitido comprobar cómo el papel de Fabriano había alcanzado fama y prestigio entre los siglos XV y XVI, hasta el punto de ser utilizado por los artistas más queridos por la corte papal, Miguel Ángel y Rafael sobre todo.

Giuseppe
Garibaldi

Giuseppe
Garibaldi
Los libros de texto de historia recuerdan y celebran al líder y patriota Giuseppe Garibaldi por su contribución a la unificación de Italia, en 1861, y por la legendaria expedición de los Mil, de Cuarto a Marsala. Los amantes del papel lo recordarán, ahora, también por haber utilizado el papel Fabriano. Esta carta fue escrita en Caprera por Garibaldi al escritor y anarquista Errico Malatesta, el 30 de septiembre de 1873.

Michelangelo
Buonarroti

Michelangelo
Buonarroti
A pesar de la agitación política, la producción de papel en Fabriano durante el Renacimiento progresó en calidad y difusión. Así lo atestiguan muchos hallazgos de archivos, papeles, marcas de agua y documentos diversos. Otra prueba más sugestiva proviene del epistolario de uno de los más grandes artistas de la época. No hacen falta presentaciones, basta con mencionar su nombre. No se sabe cuándo Miguel Ángel compuso esta carta, pero eso no aportaría mucho a su contenido, que es prosaico pero interesante, y también bastante divertido. Dirigiéndose a un amigo, un tal Nicholo, el artista estaba dándole vueltas a la mejor manera de deshacerse de un pobre aprendiz…
transcripción
de la carta manuscrita
«Niccolò: No pude responderte con decisión ayer por la noche en el Canto de’ Bischeri, tal y como tenía pensado hacer, porque, al estar allí el hombre en cuyo nombre me hablaste y en vista de que quizás tú le habías dado alguna esperanza de obtener lo que deseaba de mí, tuve miedo de poder causarte vergüenza.
Por lo tanto, aunque ardí en deseos de hacerlo varias veces, no dije precisamente lo que habría dicho si tú hubieras estado solo.
Pero ahora te escribo para aclararte la posición, es decir, que por una muy buena razón no puedo aceptar a ningún aprendiz, y mucho menos a un extranjero.
Por eso te dije que no iba a estar preparado para hacer nada hasta dentro de dos o tres meses, de manera que él pudiera decidir, es decir, para que tu amigo no dejara a su hijo aquí, esperando algo de mí.
Pero él no entendió la situación y contestó, diciendo que si yo lo viera lo perseguiría no sólo en la casa, sino en la cama.
Te aseguro que me negaré ese consuelo, que no tengo ningún deseo de robarle.
Por lo tanto, ¿te desharás de él por mí?
Estoy seguro de que sabrás cómo hacerlo, y lo harás de tal manera que no se irá descontento.
Me encomiendo a ti.
Vuestro Michelangelo en Florencia»

Francesco
Rosaspina

Francesco
Rosaspina
El grabador Francesco Rosaspina apreciaba el Papel Fabriano. Lo escribió en una carta fechada el 7 de julio de 1820, en la que describe el papel producido en Fabriano por el Sr. Pietro Miliani como un papel de impresión de gran calidad, destacando su suavidad, nitidez y blancura.

Federico
Fellini

Federico
Fellini
«¿Por qué dibujo los personajes de mis películas? …Es una forma de empezar a mirar la película a la cara, de ver qué tipo es, un intento de arreglar algo, aunque sea algo minúsculo, que roza la insignificancia, pero que me parece que tiene algo que ver con la película de todos modos, y que me habla veladamente de él». Palabras del director, cinco veces ganador del Oscar, Federico Fellini. El papel Fabriano ha tenido a menudo el honor de acoger los dibujos del maestro…

Giambattista
Bodoni

Giambattista
Bodoni
Bodoni es conocido como el «Príncipe de los tipógrafos», pero también fue grabador, impresor y un editor muy refinado. Los tipos de letra que inventó se siguen utilizando hoy en día en todo el mundo.
De su correspondencia con Pietro Miliani se conservan varias cartas, que datan de 1795 a 1813. La correspondencia refleja las actitudes respectivas de ambos: el perfeccionismo desenfrenado de Bodoni, no exento de arranques de pasión; la seriedad y la deferencia implacables de Miliani. En primer lugar, se nota el intercambio entre el buen italiano del primero y las deficiencias gramaticales del segundo… Si nos fijamos en los contenidos, sin embargo, podemos observar algunos experimentos (el papel «vellina»), conjeturas, incluso falsas creencias (el «tiempo de invierno» que haría que el papel se volviera más blanco a causa de la escarcha), algunas resmas de papel insatisfactorias (Bodoni: «He recibido por correo el fardo de papel de Fabriano, pero ¡oh Dios! qué malo es»), y también pasamos por los problemas del país y sus formas de comunicación («i torbidi d’Italia»), típicos ya entonces. Pero más allá del lenguaje y de las diversas críticas, destaca la dimensión de un encuentro fundamental para el destino de ambos. Y de nuestro futuro.

Georgia
O’Keeffe

Georgia
O’Keeffe
Muchos artistas estadounidenses del siglo XX trabajaron sobre papel Fabriano. Entre ellos: John Marin, Jasper Johns, Berenice Abbott y Richard Serra. Y Georgia O’Keeffe, pintora, hija de granjeros, y desde 1924 esposa del fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz, atribuida al ámbito del “precisionismo” o realismo cubista. O’Keeffe realizó varias obras en papel Fabriano. Dos de estas obras, carboncillos sobre papel verjurado, ambas fechadas en 1915, han sido certificadas en este sentido, gracias a la marca de agua que lleva el sello PMF.

Gabriele
D’Annunzio

Gabriele
D’Annunzio
Una cantante y pianista de Trieste, Olga Brunner Levi, conoció al “Vate” en junio de 1916, cuando tenía poco más de treinta años, en el Palacio Giustiniani de Venecia, donde vivía con su marido. El “Vate” es obviamente Gabriele D’Annunzio, poeta y símbolo del decadentismo italiano. Entre ambos estalló una ardiente pero efímera pasión, como atestigua una correspondencia de la que mostramos una carta de 1917 (en tres hojas; la última lleva la filigrana de PMF).

Ludwig
Van Beethoven

Ludwig
Van Beethoven
Entre los usos del papel Fabriano, no podía excluirse un arte de primordial importancia: la música.
Un profesor de la Universidad de Louisville, Seow-Chin Ong, ha reconstruido en un artículo reciente la historia y la datación de la Op. 97 de Beethoven, conocido como el Trío del «Archiduque» (es decir, Rodolfo de Habsburgo, su alumno y mecenas), haciendo referencia al método de la filigranología. En su reconstrucción, el erudito también analizó el autógrafo de la Op. 96, la última sonata para violín del compositor símbolo del Romanticismo naciente. El documento presenta características inusuales: en su formato (356 x 244 mm frente a los típicos 230 x 320 mm), pero sobre todo en su aspecto. Su filigrana, que está cotejada con la del autógrafo de la Op. 97, identifica inmediatamente su procedencia: Fabriano, y no cualquier fábrica de papel del Imperio de los Habsburgo, como solía ocurrir con Beethoven. La sigla PM en la marca de agua lleva las iniciales del fundador: Pietro Miliani.

Bruno
Munari

Bruno
Munari
También Bruno Munari utilizaba el papel Fabriano. Del artista gráfico, diseñador, maestro todavía muy querido y no sólo entre los iniciados, pero en el fondo verdadero artista y creativo tout court. De entre los numerosos proyectos, los pliegos con filigrana de Fabriano son los que probablemente más se relacionan con la serie de dibujos Mirémonos a los ojos (1970).

Antonio
Canova

Antonio
Canova
Antonio Canova, otro cliente histórico de Fábricas de Papel Fabriano, es famoso en todo el mundo por sus esculturas neoclásicas. Pero también hizo grabados y varios dibujos. Uno de ellos representa la «Figura femenina que se levanta la falda»: casi un boceto, un ligero dibujo a lápiz sobre papel de marfil, conservado en el Gabinete de Dibujos y Estampas del Archivo de la Biblioteca del Museo de Bassano del Grappa.

Francis
Bacon

Francis
Bacon
Pintor angloirlandés de renombre internacional, uno de los más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, está vinculado al nombre de Fabriano por decenas de dibujos y collages, realizados con lápiz, con pasteles de colores y al óleo, pero también por un detalle curioso. Se trata de una historia que involucra al periodista Cristiano Lovatelli Ravarino, propietario de varias obras que le dio Bacon entre 1977 y 1992. Lovatelli Ravarino proporcionó al artista gran parte del papel en el que se realizaron esas obras, procedente de las fábricas de papel de Fabriano, como demuestran los sellos en relieve de las hojas. Las primeras veces, sin entender el significado de las marcas, Bacon solía recortarlas pensando que eran anuncios publicitarios. Esto explica varios de sus dibujos de esa época, sin distintivos en las esquinas. Con el paso del tiempo perdió ese mal hábito. Tal vez alguien le informó del origen de esas señales …